MODhabitar

MODhabitar

Es una iniciativa liderada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), que, a partir de un financiamiento otorgado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R año 2021) del Gobierno Regional de Antofagasta, busca contribuir a resolver la problemática habitacional de los sectores vulnerables de la región de Antofagasta, y aportar con ello, a la reactivación económica y fortalecimiento de las capacidades del sector construcción a nivel regional.

A través de este desafío de innovación abierta, se levantarán proyectos pilotos de viviendas modulares, sustentables, replicables y escalables, que buscan mejorar el estándar habitacional de la región y cubrir la brecha habitacional de sus habitantes, impactando, tanto en la calidad de vida de los usuarios como en la competitividad del sector a nivel local.

Problématica

La Región de Antofagasta es una las que cuenta con mayor terreno fiscal disponible a nivel nacional (80% aproximadamente), sin embargo, es una de las que más ha aumentado su déficit habitacional durante la última década. Entre otros motivos, por dificultades para el acceso a suelo público y el alto costo de suelo privado.

De acuerdo con cifras del Informe de Déficit Habitacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC, 2017), la Región de Antofagasta demanda más de 25 mil unidades habitacionales, correspondiente a aproximadamente un 12% de su población.

A esta demanda se suman los 89 campamentos catastrados (más de 7 mil familias), cifra que aumentará con el creciente número de inmigrantes que llegan diariamente a la región. Lo anterior, posiciona la problemática habitacional como un tema prioritario, el cual debe ser abordado con una mirada sistémica, estratégica, innovadora e inclusiva.

Por otra parte, el sector construcción se encuentra en un punto de inflexión, donde se ha evidenciado la necesidad de una industria más sustentable y competitiva, que dé respuesta a la realidad climática local, incorporando innovación, nuevas tecnologías, industrialización, fortaleciendo también las capacidades de la mano de obra.

¿Cómo lo hacemos?

CTeC, a través de un modelo de innovación abierta, articulará a las empresas de la cadena de valor del sector construcción, tales como grandes empresas, start-ups, PYMEs, academia e instituciones públicas regionales, para el desarrollo de proyectos pilotos ejemplificadores, que den respuesta a los desafíos de innovación, generando un modelo productivo escalable de viviendas testeadas, permitiendo la integración y difusión de innovaciones tecnológicas, tales como:

¿Qué es un desafío de innovación abierta?

¿Qué es un desafío de innovación abierta?

Es un modelo de gestión basado en la colaboración entre personas y entidades. Este principio propone desarrollar estrategias para buscar nuevas ideas y procesos con colaboración interna y externa. Esta mirada colaborativa permite desarrollar ideas mejor conectadas con el mercado, satisfaciendo necesidades reales de la industria y técnicamente mejores debido a la multiplicidad de experticias y actores involucrados.

En este desafío de innovación abierta, los participantes contarán con la experiencia de CTeC, quien ha instalado este modelo de trabajo colaborativo en su Parque de Innovación, trabajo que se busca replicar con los proyectos pilotos seleccionados.

El parque de Innovación CTeC, ubicado en Laguna Carén, Región Metropolitana, es un laboratorio a escala real donde la industria puede pilotear, prototipar, monitorear y validar innovaciones, soluciones constructivas, materiales y nuevas tecnologías, permitiéndoles desarrollar innovaciones bajo condiciones reales y de manera integrada, antes de ser llevadas a la obra.

Apoyado por

Financiado por

Desarrollado por